5/10/09

La (re)construcción de la producción teatral por parte del discurso crítico: el caso de la prensa escrita e Internet


VI Congreso Internacional Chileno de Semiótica 
Octubre 2009 Concepción, Chile

1. Comentarios sobre el arte y la crítica


El estatuto del arte -en tanto histórico- ha variado a través del tiempo y hoy tenemos la dicha de recorrer ese proceso hasta llegar a nuestros días en los cuales el paradigma de la mímesis ya es pasado y su dominación ha cesado. Como resultado de esta crisis sube al escenario la modernidad (Danto) y con esto una pluralidad de estilos, que al mismo tiempo definen diversas convenciones con una característica en común: el ser históricas. Al no haber paradigma que defina qué es arte y qué no lo es, entramos en un terreno fecundo de ideas, teorías, que intentan abordar los modos en los que se desenvuelve el arte, su relación con lo social, con la política, la naturaleza, entre otros.

En principio, la pregunta de qué es arte, en tanto estatuto que define una práctica socila, ya no permite pensar los fenómenos artísticos de nuestra contemporaneidad. Ya no funciona en un sentido metódico y es preciso entonces preguntarse cuándo hay arte (Goodman). Esta pregunta, más adecuada y real a nuestros tiempos, no podría haberse formulado sin el paso de las Vanguardias a principios del siglo XX que cuestionaron fuertemente el status del arte.

            Ahora bien, un estudio metacrítico, como lo es en este caso, permite reflexionar la manera en la que se piensa sobre las prácticas artísticas. La crítica de arte es un terreno propicio para, al menos, poder pensar en aquellos supuestos estéticos que están implícitos en los discursos de recepción de una determinada obra. Al mismo tiempo, es en los metadiscursos –estabilizadores del discurso (Steimberg….)- donde encontramos los elementos que permiten reconfigurar el régimen de identificación del arte. Ranciere define este régimen como aquel que pone determinadas prácticas en relación con formas de visibilidad y modos de inteligibilidad específicos. Sin este régimen de percepción y de pensamiento que posibilita distinguir formas como formas comunes (es decir, formas legibles), no hay arte. Es preciso, entonces, ubicar la crítica como uno de los espacios de producción de sentido (Verón 1988) en el cual encontramos un sistema de validación artística a través de la reconstrucción de las huellas o marcas que se dejan entrever en su discurso, como por ejemplo el recorte del objeto, los supuestos implícitos, las omisiones, entre otros.



2. Crítica teatral en dos soportes

            Definir teóricamente los marcos de la crítica de arte, encasillarla para estabilizarla como género es una tarea ardua. Sin embargo, en la experiencia, es decir, cuando entramos en contacto con los medios, es en cierta medida, fácilmente reconocible; no obstante, encontramos diversas modalidades en la producción discursiva. Incluso estas maneras, llámense estilos, difieren de un medio a otro. No sólo las diferencias estilísticas se encuentran en la escritura, sino en la manera en que un texto -inserto en una red discursiva- construye una mirada, una posición o reflexión con respecto a un objeto.

            En el marco de un trabajo de la asignatura Trabajo de campo I de la Licenciatura de Crítica de Artes hemos observado los diversos fenómenos que se suceden en el campo del discurso crítico a partir de dos medios diferentes –Internet y prensa escrita- enfocando en aquel que toma por objeto al lenguaje teatral. ¿Cómo se (re)construye la producción teatral desde el objeto diario y desde el hipertexto (Internet)? Esta observación, a partir de cómo se organiza la crítica teatral en dos medios hizo posible analizar algunos rasgos de los diferentes comportamientos que se presentan en ellos.

            En primera instancia, sería injusto si no señalamos un aspecto que da cuenta del espacio dedicado a la crítica teatral en estos medios: por un lado, se observó que no necesariamente lo que se percibe como crítica, se organiza como tal en la prensa gráfica. De esta manera, la crítica teatral puede asomarse -con cierta timidez- en notas, reportajes, perfiles, entre otros géneros periodísticos; sin embargo, no logra instalarse como sí lo ha hecho la crítica de cine, la cual es más frecuente encontrar dicha sección en los diarios, tal vez por tradición, por acompañar los comienzos de este séptimo arte.

            No obstante, estos espacios de la crítica teatral, casi vacíos en la prensa gráfica, son resueltos en los últimos años por la proliferación de sitios web, blogs y revistas electrónicas especializadas que incluyen a la crítica teatral dentro de sus contenidos, o bien son su objeto específico.

            Ahora bien, ¿qué sucede cuando aparece en escena expresiones culturales “diferentes” o, mejor dicho, manifestaciones escénicas emergentes? ¿Qué categorías se emplean para dar cuenta de sus aspectos en cuanto a su producción de sentido?



3. Arte y tecnologías: ¿Qué es Teatro Cinema?

La compañía teatral de Chile, Teatro Cinema realizó por primera vez en Buenos Aires la obra “Sin sangre” basada en la novela de Alessandro Baricco en el marco del Festival Tecnoescena 2008.

Quisiéramos señalar en dicha obra, la presentación de características innatas a esta época, dado que observamos una fuerte condensación de tendencias que se manifiestan en las producciones teatrales de nuestra contemporaneidad como por ejemplo la combinación de los diferentes lenguajes de manifestación artística.
           
Ellos mismos definen a esta obra como la “instauración de una nueva manera de hacer teatro” fusionando el lenguaje cinematográfico con los códigos dramáticos propios del teatro. De esta manera, además del punto de vista único y fijo dado por el dispositivo teatral, la obra incorpora otros puntos de vista posibilitados por la combinatoria de planos que permite el cine. Asimismo, las imágenes proyectadas de en alta definición en las tres pantallas que envuelven a los actores permiten a su vez representar los espacios virtuales aludidos ya sea con otros personajes, con cambios escenográficos o desplazamientos espaciales y nos dan imágenes inéditas –dentro de los marcos previsibles de la experiencia teatral-. Lo que promueve esta obra a nivel de la espectación es un juego impactante producido por las alteraciones espacio-temporales posibilitadas por el dispositivo.




4. Corpus “Sin Sangre”

Ahora bien, ¿cómo se (re)construye entonces esta producción teatral desde el objeto diario y desde el hipertexto (Internet)? ¿Qué diferentes posicionamientos y roles asumen los críticos? ¿Qué se evalúa y qué se privilegia desde un medio y otro? ¿En qué se sustentan las diferencias discursivas entre un medio y otro?
           
            Para adentrarnos en nuestro análisis, nos pareció pertinente describir las variables temáticas, retóricas y enunciativas que se inscriben en las críticas seleccionadas en el siguiente cuadro:



Críticas de la prensa argentina:

Criticas


           




variables
La nacion – Argentina Alejandro cruz. Prensa escrita
“Arte y tecnología, lenguajes articulados”
Clarín – argentina Ma ana Rago. Prensa escrita
“Teatro y cine, unidos”
Rolling stone – internet
Arg.Maximiliano porter
“Sin Sangre: teatro en pantalla grande”
Critica teatral – Internet. Monica Berman
“No sólo renovación técnica”
Retórica de la obra

Breve descripción del dispositivo que configura la obra: pantallas, proyecciones. Explicación por aprte de la vos del director
Fusión de lenguajes. Categorías propias del cine
Explicación voz grupo.
“manera cinematograf. De aproximarse al teatro”
Destaca la originalidad de la retorica de la bra
Retórica como efecto de espectación, del esquema perceptual. Puntualización del modo de actuar. Utilización de máscras. Tiempo del relato
Temática


Incluye condiciones de proa como los aspectos temáticos en voz del grupo
Describe argumento de la novela y obra en relacion a los asp. Enunciativos con la historia chilena
Tema como ideológico: ambigüedad del bueno y el malo
Aspectos enunciativos/ Relación con el espectador
CP en relación temática con la historia de America Latina

Relacion entre tematica y enunciativa
Efectista, borramiento de lo imposible, fascinacion



Críticas seleccionadas de la prensa chilena:

Criticas


           




variables
Ctrl. Z
Pia toro-prensa escrita.
“Sin sangre: la venganza es el unico camino”
Clarín- chile, Daniela Estrada- Prensa escrita
“Teatro: la fuerza de la memoria sin sangre”
El mercurio Emol online Chile SF – Internet
“Ultimas dos semanas para ir a ver Sin sangre, la obra del año”
Revista escaner – Internet
Manuela Grau
S/T
Retórica de la obra

Poco desarrollado
Realza Especificidades del cine y el teatro, tecno al servicio
Categorías del cine, fusión, originalidad
Novedoso atractivo diferentes planos, espacios, proyecciones, se puierde la historia tragica  por virtuosismo, estilo conie americano 50. actuación quita ilusion,
Temática

Descripción de argumentos, motivos
No mencionada
Argumento, CP
Descripción argumento, queda relevado, 2 lugar
Aspectos enunciativos/ Relación con el espectador
encandilamiento
Descrip historica chile, entrecruzamiento. CP
Destaca cuantitativamente la espectacion
Distanciamineto con elespectador por expansion de la fusion de los lenguajes. Unico en su genero




Aspectos temáticos de la obra:

            Es interesante observar cómo la crítica acentúa el carácter técnico de la obra en tanto que su aspecto argumentativo y temático queda las más de las veces delegado. En algunos casos directamente no se menciona y cuando lo hace es para ubicar las condiciones de producción de la obra. En las críticas argentinas, es el espacio virtual el que le da alojo al relato: una de las lecturas que se hace es la relación de algunos de los motivos encontrados en la narración con la historia real de dictaduras y guerras que vivió tanto Chile, como Argentina y resto de América Latina. Esta articulación comprende una operatoria de la crítica de descubrir aquellos sentidos que en la obra permanecen ocultos adjudicando entonces una función a la crítica: darle claves de lectura al lector/espectador. Por otro lado, y en continuidad con esta modalidad de “descubrir”, vemos señalado lo temático como una postura ideológica. Este giro hacia la toma de posición es interpretada por el crítico como rasgo no menos importante que todo el andamiaje tecnológico y procura establecer un desjerarquisamiento  de los elementos constitutivos de la obra.
           
            En tanto, la prensa chilena también le otorga mayor espacio a lo temático en la prensa virtual. Lo hace desde la descripción del argumento pero también es en este espacio donde uno de los críticos con una fuerte posición manifiesta el relegamiento de esta historia que define como trágica por la impecabilidad de la puesta tecnológica y de esta manera irrumpe la identificación del espectador con los personajes. Aunque manifiesta que la puesta no es realista ni naturalista, se observa un marcado privilegio y atención al aspecto temático del relato. En la prensa escrita, la mitad de las críticas seleccionadas omiten la anécdota, y el resto la incluye en la voz del director o apenas mencionada.


Aspectos retóricos de la obra:

            Lugar privilegiado y acentuado en todas las críticas. 


Aspectos enunciativos de la obra:

            El entrecruzamiento de los motivos señalados de la obra con la historia de guerras y dictaduras que sufrieron nuestros países es el primer elemento adjudicado por los críticos como de la voz del grupo



            En términos generales, observamos frecuentemente la falta de reparar en la especificidad del lenguaje propiamente dicho y de evaluación de los elementos configuracionales de la obra. Estas son las zonas en que notamos que el espacio interactivo, de alguna manera, llega a resolver de manera más completa. La virtualidad propició el espacio para que por ejemplo, exista una fuerte presencia del crítico instalando así un escenario comunicacional con el lector que rompe con la objetividad del supuesto especialista de la prensa escrita.  En otros aspectos, hemos notado que la construcción del discurso crítico no se limita a una mera descripción de la situación espectatorial, es decir, se hace notar una lectura más completa de lo visto y no una paráfrasis de la superficie. Vemos en ellos un análisis más exhaustivo y reflexivo en cuanto a los componentes que hacen a una obra teatral. Por ejemplo, se evalúa el espacio, los actantes, el desenvolvimiento de los cuerpos, la dicción, la iluminación, entre otros aspectos. Otra posibilidad de Internet es la inclusión de contenido mutimedia.